lunes, 11 de mayo de 2015

4.1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

1.   DIVIDIDO EN DOS PARTES:
a)      Origen del discurso/paradigma de la educación por competencias

El aprendizaje basado en competencias y las propias competencias clave son conceptos y cambios políticos profundos, que corren el riesgo de ser considerados para gran parte de la comunidad educativa, si no ha ocurrido ya, como meros términos técnicos que no suponen más que un cambio terminológico impuesto por el capricho político de los que toman decisiones, más cercanos a los despachos académicos o políticos que a la realidad de los centros y las aulas.
·         1990: Conferencia Mundial sobre la Educación para todos, en Jomtiem.
o   ¿Qué es?  Conferencia: Reunión de representantes de Gobiernos o Estados, de comunidades eclesiásticas y de agrupaciones de otra índole, para tratar asuntos de su competencia.(RAE)
o   ¿Quién se reunieron? Delegados de 155 países.
o   ¿Qué institución está implicada? Comisión Interorganismos, UNESCO Y El Foro consultivo Internacional.
o   ¿Cuándo tuvo lugar? Tailandia, 5-9 de marzo de 1990.
o   ¿Cuál era su finalidad? Hacer que la enseñanza primaria fuera accesible a todos los niños y reducir masivamente el analfabetismo antes de finales del decenio.

·         1996-2006: Proyecto de Seco.
o   ¿Qué es? Proyecto: Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia. (RAE)
o   ¿Quién se reunieron?  OCDE
o   ¿Qué institución está implicada? OCDE
o   ¿Cuándo tuvo lugar? 1996
o   ¿Cuál era su finalidad? Elaborar un conjunto de competencias clave, basadas en el individuo.

·         1997: Proyecto CHEERS.
o   ¿Qué es? Proyecto: Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia. (RAE)
o   ¿Quién se reunieron? Equipo de investigadores de 12 países. Francia, Noruega, España, Holanda, Suecia, el Reino Unido, Japón, Finlandia, la República Checa, Italia, EE.UU. y Alemania.
o   ¿Qué institución está implicada? BANCAJA  y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
o   ¿Cuándo tuvo lugar? 1997
o   ¿Cuál era su finalidad? Analizar la situación laboral de los jóvenes graduados en la enseñanza superior.

·         1999: Declaración de Bolonia.
o   ¿Qué es? Declaración: Manifestación o explicación de lo que otro u otros dudan o ignoran.(RAE)
o   ¿Quién se reunieron? Ministros de Educación Europeos de 46 paises.
o   ¿Qué institución está implicada? Espacio Europeo de Educación Superior
o   ¿Cuándo tuvo lugar? Bolonia, 1999.
o   ¿Cuál era su finalidad? Incrementar la competitividad del Sistema Educativo Europeo.

·         2000: Foro Mundial sobre la Educación, en Dakar.
o   ¿Qué es? Foro: Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio que a veces interviene en la discusión.(RAE)
o   ¿Quién se reunieron? UNESCO
o   ¿Qué institución está implicada? UNESCO
o   ¿Cuándo tuvo lugar? Dakar, Senegal del 26 al 28 de Abril de 2000.
o   ¿Cuál era su finalidad? Ayudar a los docentes, evaluar los logros del aprendizaje, elaborar el contenido de la educación primaria básica y darle un carácter gratuito y universal.

·         2000: Consejo de Europa de Lisboa.
o   ¿Qué es? Consejo: Órgano colegiado con la función de informar al Gobierno o a la Administración sobre determinadas materias.
o   ¿Quién se reunieron? Consejo Europeo, Comunidad Internacional y Parlamento Europeo
o   ¿Qué institución está implicada? Parlamento Europeo ,Consejo Europeo y Comunidad Internacional
o   ¿Cuándo tuvo lugar? Lisboa, Portugal 23-24 de Marzo de 2000.
o   ¿Cuál era su finalidad? Un plan de la Unión Europea para reforzar el empleo, la reforma económica y la cohesión social como parte de una economía basada en el conocimiento.

·         2003: Proyecto Tuning.
o   ¿Qué es? Proyecto: Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para la ejecución de algo de importancia. (RAE)
o   ¿Quién se reunieron? Universidades de Deusto (España) y Groningen (Holanda).
o   ¿Qué institución está implicada? Comisión Europea
o   ¿Cuándo tuvo lugar? 2003
o   ¿Cuál era su finalidad? Determinar los puntos de referencia para el establecimiento, a escala europea, de las competencias genéricas y específicas para cada disciplina, en una serie de campos temáticos.

·         2010: Programa de Trabajo Educación y Formación.
o   ¿Qué es? Programa: Sistema y distribución de las materias de un curso o asignatura, que forman y publican los profesores encargados de explicarlas. (RAE)
o   ¿Quién se reunieron? 31 países Europeos.
o   ¿Qué institución está implicada? OCDE, UNESCO, Comisión Europea y  Consejo de Europa.
o   ¿Cuándo tuvo lugar? 2010.
o   ¿Cuál era su finalidad? Hacer de Europa la principal economía a escala mundial basada en el conocimiento.
Síntesis
Relacionando todo lo anterior observamos que surge la necesidad de elaborar unas competencias comunes para el desarrollo de todos los aspectos posibles.
Comenzando en 1990, con la Conferencia Mundial sobre la Educación para todos de JOMTIEM, que reunió a los delegados de 155 países con el fin de unificar la enseñanza primaria y poner fin al analfabetismo. Fue más tarde en 1996 con el Proyecto de Seco, cuando la OCDE comienza a hablar de competencias elaborando unas basadas en el individuo. Poco después en 1997, se elaboró por un equipo de investigadores de 12 países, entre ellos España, el Proyecto Cheers con la idea de analizar y mejorar la situación laboral de los jóvenes graduados en la Enseñanza Superior. En 1999, Ministros de Educación de 46 países, deciden ampliar el Sistema Educativo Europeo incrementando su competitividad en la Declaración de Bolonia. En el 2000, se elabora el Consejo Europeo de Lisboa con el fin de reforzar el empleo, la reforma económica y la cohesión social como parte de una economía basada en el conocimiento. Un mes después la UNESCO decide hacer un foro mundial sobre la educación, en Dakar; para ayudar a los docentes, evaluar los logros del aprendizaje, elaborar el contenido de la educación primaria básica y darle un carácter gratuito y universal, ampliando así las competencias de educación.  Poco después del 2003, en el Proyecto Tuning, la Comisión Europea decide establecer unas competencias genéricas y específicas para toda disciplina en una serie de campos temáticos comunes a escala europea. Y finalmente en 2010, se elabora un Programa de  trabajo, educación y formación en el que se reunieron 31 países europeos para hacer de Europa la principal economía a escala mundial basada en el conocimiento.
a)      Da la justificación para una educación por competencias en relación a la sociedad de la información.
El aprendizaje por competencias pretende ofrecer una manera de atender a las necesidades de la sociedad actual, inicialmente en el ámbito laboral y, con posterioridad, en el educativo. En este sentido, debemos ser conscientes de que la aplicación del aprendizaje por competencias en la educación general proviene del ámbito empresarial y laboral, de ahí que sean habituales las críticas al enfoque competencial aplicado a la educación, al menos en sus orígenes. En cualquier caso, esos orígenes nos deben alertar sobre posibles riesgos y malinterpretaciones que pueden presentarse (De Ketele, 2008; Escudero, 2008).
Según Walo Hutmacher (2003), se han producido grandes transformaciones sociales y políticas que explican el actual interés por las competencias básicas, afirmando que la razón por la cual las políticas educativas se interesan por este tema forma parte de una especie de revolución cultural. Entre otras:
  • El aumento del nivel de exigencias para integrarse en la sociedad del conocimiento, expuestos a la marginación y exclusión.
  • El incremento del nivel general de formación, lo que no evita el que, contradictoriamente, un 10% aproximado de la población se quede sin ninguna titulación reconocida.
  • La crisis permanente de los contenidos formativos, que pronto quedan obsoletos ante el rápido avance del progreso científico-técnico y las nuevas circunstancias económico-sociales que conlleva.
  • La orientación hacia la vida después de la escuela remarcando la búsqueda de la transferencia de los aprendizajes y su adecuada aplicación en una diversidad de contextos.
  • El equilibrio entre los métodos de gestión y la evaluación de los resultados, con el reconocimiento de que la calidad de los sistemas educativos depende no sólo de los recursos, con toda su importancia, sino de la evaluación y control de los resultados.
  • Por último, el cambio de paradigma educativo, centrado no ya en el docente y la escuela, sino en el sujeto aprendiz.
2. EXPLICA CÓMO SE HA IDO INCORPORANDO LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN NUESTRA LEGISLACIÓN EDUCATIVA.
Cuando hablamos de competencia educativa, según la Comisión Europa, nos referimos a la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar conocimientos y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas.
Según el sociólogo suizo Philippe Perrenoud, las competencias permiten hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta adaptada.  Se trata de que el estudiante sea capaz de producir una respuesta que no ha sido previamente memorizada.
La importancia de las competencias viene dada por la sociedad en la que vivimos, en la que ya no basta tener una alfabetización básica (leer y escribir), sino que debemos ir más allá, puesto que ahora prima la innovación, la creatividad y el conocimiento; para desarrollarnos como seres humanos completos. Con ello se intenta conseguir que de nuestras escuelas no solo salgan trabajadores capacitados, sino personas virtuosas.
Pero para incluir las competencias, se necesita reformular el currículo educativo y modificar elementos que encontramos en el contexto educativo actual.
Si echamos un vistazo a las competencias básicas europeas, según la UNESCO, encontramos estas ocho:
  1. Comunicación en la lengua materna.
  2. Comunicación en la lengua extranjera.
  3. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  4. Competencia digital.
  5. Aprender a aprender.
  6. Competencias sociales y cívicas.
  7. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
  8. Conciencia y expresión culturales.
En España, se incorporarán las competencias básicas con la aprobación de la LOE (2006), la incorporación de dichas competencias al currículo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Una vez establecido el marco general (LOE), cada Comunidad Autónoma con competencias en materia educativa ha concretado las competencias básicas a la realidad de su contexto.
A través de las enseñanzas mínimas se asegura una formación común de todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo español, y garantiza la validez de los títulos correspondientes, como indica el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Dicha formación facilitará la continuidad, progresión y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geográfica del alumnado.
En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias básicas:
1.                  Competencia en comunicación lingüística.
2.                  Competencia matemática.
3.                  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4.                  Tratamiento de la información y competencia digital.
5.                  Competencia social y ciudadana.
6.                  Competencia cultural y artística.
7.                  Competencia para aprender a aprender.
8.                  Autonomía e iniciativa personal.
En esta ley destaca la lectura como factor fundamental para el desarrollo de competencias básicas, cuyo tiempo diario dedicado no deberá ser inferior a 30 minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa.
A través de las enseñanzas mínimas se garantizará el desarrollo de las competencias básicas, el logro de estas contribuirá a la adquisición de la educación primaria, ya que la evaluación de las diferentes áreas se basará en la adquisición de dichas competencias. 
La modificación de la ley llegará con la aprobación de la LOMCE, en 2013. Nace sin el consenso ni el pacto educativo que amplios sectores de la sociedad reclaman insistentemente.
Con esta ley, parece que se ha vuelto a perder otra oportunidad histórica de simplificar el currículo con unos contenidos escolares prácticos e imprescindibles para defenderse adecuadamente, como ciudadanos, en el siglo en el que estamos porque, básicamente, siguen siendo los mismos y numerosos contenidos tradicionales “escolares” de toda la vida.
Las orientaciones de la Unión Europea siguen insistiendo en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), va más allá al poner el énfasis en un modelo de currículo basado en competencias: introduce un nuevo artículo 6 bis en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que en su apartado 1.e) establece que corresponde al Gobierno «el diseño del currículo básico, en relación con los objetivos, competencias, contenidos, criterios de evaluación, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, con el fin de asegurar una formación común y el carácter oficial y la validez en todo el territorio nacional de las titulaciones a que se refiere esta Ley Orgánica».
Las competencias clave del currículo, según la LOMCE, son:
  1. Comunicación lingüística.
  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  3. Competencia digital.
  4. Aprender a aprender.
  5. Competencias sociales y cívicas.
  6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
  7. Conciencia y expresiones culturales.

La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias, desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.
La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.
La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador.
A continuación veremos las diferencias entre las competencias básicas de la UE, la LOE y la LOMCE:

UNIÓN EUROPEA


LOE

LOMCE
Competencia en lengua materna
Competencia en comunicación lingüística

Competencia en comunicación lingüística
Competencia en lengua extranjera
Competencia matemática

Competencia matemática, en ciencia y tecnología

Competencia matemática, en ciencia y tecnología
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico



Competencia digital

Competencia digital
Tratamiento de la información y competencia digital


  Aprender a aprender

       Aprender a aprender
Competencia social y ciudadana.

Competencias sociales y cívicas
Competencias sociales y cívicas
Competencia cultural y artística

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor


      Sentido de la iniciativa   y espíritu emprendedor


Competencia para aprender a aprender




Conciencia y expresiones culturales

Conciencia y expresión culturales

Autonomía e iniciativa personal


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
·         Feito Alonso, R. (2008). Competencias educativas: hacia un aprendizaje genuino. Andalucía Educativa. (66), 24-26. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigital/didactica/Andalucia_educativa_competencias_educativas.pdf
·         Cabrera Calvo-Sotelo, M. (2006).  Boletín Oficial del Estado (BOE). Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-21409
·         Wert Ortega, J.I. (2015). Boletín Oficial del Estado (BOE). Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-738
·         Cortés, A. (2014). El nuevo currículo LOMCE y el trabajo por competencias. Fórum Aragón, 12, 30-33.
·         López Cazorla, F.J. (2010). “Una educación por competencias para una sociedad del siglo XXI”. Revista digital, Innovación y experiencias educativas, 33, 1-16.
·         Valle, J. y Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa supranacional de la Unión Europea. Revista de  Educación, Extraordinario 2013, 12-33
·         Consejo de la Unión Europea. (2004). “Educación y Formación 2010”. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://register.consilium.europa.eu/doc/srv?l=ES&f=ST%206905%202004%20INIT
·         UNESCO (2009). Educación para todos. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/the-efa-movement/jomtien-1990/
·         RAE. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en:  http://www.rae.es/
·         Fiske, E.B. (2000). Foro Mundial sobre la educación. Francia. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
·         Fontaine,N. (2000). Parlamento Europeo. Recuperado el 11 de Mayo del 2015 en: http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm


LUCÍA TORRALBA POYATOS Y ANA ISABEL MOYA COBO. 2º PRIMARIA A.