1.
Estado, Nación, Estado de Derecho y Estado de
bienestar.
Estado
es la unidad política superior independiente y soberana. Tienen soberanía
interna y externa. Para que un Estado sea reconocido como tal, debe tener unos
símbolos característicos como la bandera, el escudo y el himno .Por ejemplo: el
Estado Español, que tiene su propia bandera, escudo e himno.
Nación
es el conjunto de personas con un mismo origen étnico y generalmente hablan en
un mismo idioma, tradición común, religión, historia que los une aunque no sea
en el mismo territorio. Por ejemplo la nación española; que aunque no todo el
país este unido territorialmente como el caso de las Islas Baleares, tienen el
mismo idioma, historia común, etc.
Estado de
derecho, es el estado sometido a una ley. Esta ley determina lo que cada
institución debe de hacer, así como
poner sus límites. Existen unas leyes que están por encima de todos. Todos por
igual estamos sometidos a una misma ley, que rige la sociedad.
Tanto ciudadanos de a pie, como los organismos públicos
(presidentes, ministros, jueces, etc.) deben cumplir la ley por igual. Y si la
violan deberán responder ante las autoridades judiciales. Por ejemplo: Si un
ministro incumple la ley, de la misma manera que cualquier ciudadano deberá
responder ante la autoridad del mismo modo.
Estado de
bienestar, son las intervenciones realizadas por el estado con fines
sociales, para garantizar los derechos de los ciudadanos, con el fin de
solucionar las desigualdades del capitalismo. Sus pilares básicos son: sanidad,
educación y seguridad social. Algunos de estos derechos fundamentales son:
libertad de expresión, de reunión, a la vida privada, etc. Pero básicamente están
basados en la libertad del ciudadano.
2.
Derechos humanos, noción, origen y porqué se
caracterizan.
Los
derechos humanos son aquellas condiciones que posee toda persona, por el
simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición. (Luño, 2005)
Una persona
tiene el derecho de ser respetada teniendo una religión distinta a otra en
cualquier parte del mundo. Por ejemplo, si una mujer Islámica en España quiere
llevar el velo, debe ser respetada en su totalidad.
Su origen data del año 1948 en París, en la Asamblea General
de las Naciones Unidas, cuyo fin era que fuera alcanzada por todas las
naciones.
Se caracteriza por ser, irrevocables
(no pueden ser abolidos), intransferibles
( no se pueden ceder los derechos de una persona a otra) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos.
3.
Ciudadanía y modelos de ciudadanía.
La ciudadanía
permite el acceso de los derechos políticos, sociales y económicos reconocidos
por el Estado al que pertenece.
La ciudadanía liberal
es individualista, centrándose en los derechos personales del individuo, busca
que el individuo consiga una buena vida, estable. Es decir, su propio modelo de
vida.
La ciudadanía
republicana tiene un punto de vista común, se centra en los derechos de
toda la sociedad. Intentan que se establezca un bien común, para evitar grandes
diferencias sociales en el bienestar de los ciudadanos.
La ciudadanía comunitarista, establece una relación entre la
persona y la comunidad. Se da por hecho que los ciudadanos gozan por igual de
los derechos y que a su vez cumplen sus obligaciones. Todo ello dará lugar a
una buena sociedad.
Bibliografía
Luño, A. (2005). Derechos humanos, estado de derecho y
constitución.
Webgrafía
No hay comentarios:
Publicar un comentario