ACTIVIDAD 1. TEMA 1. SOCIEDAD Y EDUCACIÓN.
1. Explica de forma sencilla y clara las diferencias y
la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y
sistema de partidos.
· Régimen
político: conjunto de instituciones
políticas por medio de las cuales un Estado organiza la
distinción entre gobernantes y gobernados. Es decir, es específicamente la
autoridad de un país y la manera como se ejerce el poder en el mismo. Ejemplo:
en España es Monarquía parlamentaria, en la que hay un Rey y también un
Presidente del Gobierno.
·
Sistema
político: es la organización de interacciones estables mediante las que se
ejerce la política en un contexto limitado. Ejemplo: en España hay democracia,
en la que se elige a un presidente del gobierno por procedimientos
democráticos.
·
Sistema
electoral: conjunto de reglas y prácticas que configuran los procesos
electorales transformando votos en puestos institucionales. Ejemplo: en España las elecciones se realizan por sufragio universal (derecho a voto de toda la población adulta de un Estado,
independientemente de su raza, sexo, creencias o condición socia).
·
Sistema de
partidos: el conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos
que caracterizan su estructura (cantidad de partidos, las relaciones entre sí,
ideológicas, las relaciones con la base social y el sistema político).Ejemplo: en
España hay diversos partidos políticos, algunos de ellos serían PSOE, PP, PODEMOS,
UPyD, etc. Algunos son de ideologías más conservadoras y otros más
progresistas. Y hace pocos años había un fuerte bipartidismo; esto quiere decir
que había dos partidos con voto mayoritario. Actualmente, se está diversificando
más.
2. Explica de forma sencilla y clara los distintos
significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
No solo podemos ceñirnos a un significado estático en cuanto a
democracia, porque hablamos de algo que día a día sufre cambios. Antiguamente,
se definió como el gobierno del pueblo. Sin embargo, hoy en día las democracias
modernas son representativas, similares a lo que podríamos denominar, el
gobierno de políticos. Pero ante todo es una operación sociocultural, y se
considera un concepto histórico y reflexivo.
“…queda claro que los conceptos abarcan,
ciertamente, contenidos sociales y políticos,
pero que su función semántica, su
capacidad de dirección, no es reducible solamente de los hechos sociales y políticos a los
que se refieren. Un concepto no es
sólo indicador de los contextos que engloba, también es un factor suyo”.1

Antes de responder a estas dos cuestiones, responderemos ante una
definición según la RAE del concepto Democracia:
Ø Doctrina
política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno
3. En qué tenemos que fijarnos para valorar si una
sociedad es más o menos democrática que otra.
La sociedad como democracia debe estar ya constituida anteriormente
como humana. Pues, es un sistema político con múltiples variantes. Esto quiere
decir que, el grado de democracia
que exista en una sociedad será condicionado por la intensidad y la frecuencia de la
participación ciudadana en el poder, la voluntad de los ciudadanos en
intervenir, la existencia de estructuras organizativas, el control de las
autoridades, garantía de derechos, derecho de asociación, grado de práctica de
las libertades… estas son características fundamentales de la democracia, por
tanto, será más o menos democrática dependiendo del grado en que se den estas
características.
4. En qué tenemos que fijarnos para valorar si un
centro educativo es más o menos democrático que otro.
Cuando
hablamos de democracia en los centros escolares nos queremos referir al ideal
de educación, en ella se incluyen valores como la justicia,
el respeto y la confianza. Dependiendo del grado de participación que el
centro permita a sus miembros, hablaremos de un centro más o menos democrático.
Pues la democracia no es más que una forma de organización y de convivencia social en la que los miembros son
libres e iguales. Y si exige una ciudadanía culta y esta es responsabilidad de
la escuela. De este modo, los centros que permitan mayor implicación de todos
sus participantes (escuchar las peticiones del alumnado y valorarlas, dejar que
los padres intervengan a través de las APAS... serían algunos ejemplos), serán
más democráticos que aquellos que solo se basen en las decisiones de un número
reducido de personas (no escuchan las opiniones del alumnado y solo aceptan
opiniones dependiendo de quien las aporte, por ejemplo).
Webgrafía
No hay comentarios:
Publicar un comentario